ORDEN DE PRESENTACION
=======================
1. CONJUNTO FOLKLÓRICO CHACAREROS FLOR DE SANKAYO CENTRO PUCARA – ACORA
2. ASOCIACIÓN CULTURAL CARNAVAL DE ESMERALDA ARAPA
3. CONJUNTO WAPULULOS CARNAVAL DE LAMPA
4. ASOCIACIÓN FOLKLORICA LLIPI PULIS DE CAPALLA – ACORA
5. ASOCIACIÓN JUVENIL SIKURIS ILLARY HUAYNA PUNO
6. ASOCIACIÓN FOLKLORICA LOS CHACAREROS DEL CENTRO POBLADO DE CARITAMAYA -ACORA
7. ASOCIACIÓN ARTE FOLKLORICO KAJCHAS CHITA SIÑALACUY- ORURILLO
8. CONJUNTO CHACALLADA JUVENTUD BRISAS DEL LAGO DE LUQUINA CHICO-CHUCUITO
9. ASOCIACIÓN CULTURAL LOS TENIENTES DE INCASAYA – CARACOTO
10. CONJUNTO FOLKLÓRICO CARNAVAL CHUQUE LLUSCAHAQUE JURUNAHUI-ACORA
11. GRUPO DE ARTE 14 DE SETIEMBRE DE MOHO
12. ASOCIACIÓN CULTURAL KASWAS DE HUATA
13. CONJUNTO “JUVENTUD CORAZÓN DE KAJELOS POR SIEMPRE TUNQUIPA – PICHACANI”
14. CONJUNTO FOLKLORICO CARNAVAL DE PAUCARCOLLA
15. “CENTRO CULTURAL DE ARTE Y FOLKLORE LOS AUTÉNTICOS KARABOTAS DE PICHACANI “ CAFAKAP
16. CENTRO DE EXPRESION PLURICULTURAL CARNAVAL DE PARATIA – LAMPA
17. CONJUNTO SICURIS MILENARIO “SANGRE INDOMABLE” AZÁNGARO
18. CONJUNTO CARNAVAL DEL DISTRITO DE MAÑAZO IRRIGACION – CAHUALLA – MAÑAZO
19. CONJUNTO JUVENTUD YAPUCHIRIS 25 DE JULIO HUILACAYA – ACORA
20. ASOCIACIÓN CULTURAL CARNAVAL DE SANTIAGO DE PUPUJA – ZONA VALLE – CALLAPANI
21. ASOCIACIÓN CULTURAL UNKAKUS MACUSANI – CARABAYA
22. CONJUNTO FOLKLORICO KALLAWAYA PUNA AYLLU CUYOCUYO SANDIA
23. ASOCIACIÓN CULTURAL SIKURIS VIENTO ANDINO 8 DE DICIEMBRE SANTA LUCIA LAMPA
24. ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA CARNAVAL DE JAILLIHUAYA
25. ASOCIACIÓN CENTRO CULTURAL PULÍ PULÍS DE TARACO
26. ASOCIACIÓN CULTURAL CARNAVAL DE SANTIAGO DE PUPUJA- AZANGARO
27. CONJUNTO K’AJELOS “SAN SANTIAGO” VILUYO DISTRITO PICHACANI
28. ASOCIACIÓN CULTURAL CARNAVAL CHAKU DE CHUCAHUACAS – CHUPA – AZANGARO
29. ASOCIACIÓN CULTURAL FOLKLÓRICA LOS YAPUCHIRIS JÓVENES AYMARAS DE CHAMCHILLA- ACORA
30. ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA K´AJCHAS DE CARACARA – NICASIO – LAMPA
31. ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA LLAMERITOS DE LA COMUNIDAD CANTERIA LAMPA AFOLLAC
32. CARNAVAL DE NICASIO
33. ASOCIACIÓN DE ZAMPOÑISTAS JUVENTUD MAÑAZO DEL DISTRITO DE MAÑAZO – PUNO
34. AGRUPACIÓN CULTURAL UNUCAJAS JOSÉ DOMINGO CHOQUEHUANCA – AZANGARO
35. ASOCIACIÓN CULTURAL DANZA GUERRERA LOS UNKAKUS DE PACAJE – MACUSANI
36. CONJUNTO FOLKLORICO CARNAVAL DE ANGARA VILAVILA – LAMPA
37. CONJUNTO DE ARTE Y CULTURA COMUNIDAD LUPAKA – PUNO
38. ASOCIACIÓN CULTURAL CARNAVAL TUPAY ZONA LAGO CHOCCO CHUPA AZÁNGARO
39. CONJUNTO AGRUPACIÓN ARTE FOLCLÓRICO NUEVA GENERACIÓN K´AJELOS DEL CENTRO POBLADO DE MARCA ESQUEÑA
40. CENTRO DE CULTURA ANDINA “VARADOS DE ICHU”
41. ASOCIACIÓN DE AYARACHIS SOMOS PATRIMONIO DE LA COSMOVISIÓN ANDINA COARITA-PARATIA-LAMPA
42. CONJUNTO CARNAVAL AUTÓCTONO DE SUATIA DEL DISTRITO DE PALCA – LAMPA
43. “K’AJELOS” ASOCIACIÓN CULTURAL ESTUDIANTES LARAQUERI – ACEL
44. CONJUNTO DE DANZAS PINKILLADAS LUQ’UE PANKARAS DESAGUADERO
45. CONJUNTO DE ZAMPOÑISTAS “NUEVA GENERACION DE KALAMARKA” ACORA
46. CONJUNTO CARNAVAL DE CHULLUNQUIANI – PALCA – LAMPA
47. CONJUNTO LOS AUTÉNTICOS “QHAMAQUE KATURIS” DEL DISTRITO DE COJATA
48. ASOCIACIÓN CULTURAL WIFALAS PEDRO VILCA APAZA DE AYRAMPUNI
49. CONJUNTO QAWRA THIKIRIS DE KELLULLO
50. ASOCIACIÓN CULTURAL “QASWAS LOS CINCO CLAVELES” CAPACHICA
51. ASOCIACIÓN ORIGINARIOS AYARACHIS DE CHULLUNQUIANI – PALCA – LAMPA
52. CENTRO CULTURAL CARNAVAL DE AYARCACHI DE LACACHI ZONA ALTA – ACORA
53. ASOCIACIÓN CULTURAL Y TRADICIONAL QUENA QUENA Q’ARAPULIS 14 DE SETIEMBRE – JULI
54. CONJUNTO CARNAVAL DE TAMBILLO – POMATA
55. CONJUNTO DE SIKURIS NUEVA EXPRESIÓN RIJCHARIY PUNO
56. CONJUNTO WIFALAS “SAN ANTONIO DE PUTINA” DEL CENTRO POBLADO DE SAN ISIDRO
57. ASOCIACIÓN CULTURAL JATUCACHI “UYWA CHUWAS”- LARAQUERI
58. ASOCIACIÓN CULTURAL CARNAVAL DE HUERTA HUARAYA – PUNO
59. CONJUNTO CHACAREROS JATHA KATUS MOLINO KHAPIA – ZEPITA
60. CONJUNTO FOLKLORICO CARNAVAL DE ARAPA
61. AWATIRIS DEL SECTOR SANTIAGO VIZCACHANI DEL CENTRO POBLADO JAYLLIHUAYA
62. CONJUNTO KAJCHAS DE ORURILLO DE LA PROVINCIA DE MELGAR
63. CONJUNTO ZAMPOÑISTAS CONFRATERNIDAD ACORA
64. CONJUNTO FOLKLÓRICO UNUCAJAS PUNTA JALLA PISI AZANGARO
65. ASOCIACIÓN ARTE Y CULTURAL KAJELOS YUNGUYO CHAMACUTA- ACORA
66. CENTRO CULTURALDE ISCAJAÁ – MOHO
67. CONJUNTO DE ZAMPOÑISTAS CULTURAL “ARCO BLANCO”
68. ASOCIACIÓN CULTURAL WARAQUEROS DE LAQUEQUE IGUARA DE LA PROVINCIA DE SANDIA
69. CONJUNTO AUTÓCTONO CAHUIRES TAJQUINA CHUCUITO
70. ASOCIACIÓN CULTURAL SICURIS SENTIMIENTO AYMARA CULTA – ACORA
71. ASOCIACIÓN CULTURAL CARNAVAL DE CAPULLANI – PUNO
72. CONJUNTO CARNAVAL DE ALTO ANTALLA DEL DISTRITO DE PALCA LAMPA
73. ASOCIACIÓN CULTURAL CARNAVAL DEL CENTRO POBLADO DE CHUCARIPO – SAMAN – AZANGARO
74. CENTRO CULTURAL PULÍ PULÍS DE CHOQUELAS CARACOTO
75. CARNAVAL DE COATA
76. CONJUNTO ZAMPOÑISTAS NUEVO IMPACTO ACORA
77. ASOCIACIÓN CHACALLADA JUVENTUD CLAVELITOS DE CAMACANI – PLATERIA
78. CONJUNTO ALPAQUEROS ZONA CENTRO CULTA-ACORA
79. ASOCIACIÓN CULTURAL CHACAREROS FUERZA AYMARA YANAQUE ZONA LAGO – ACORA
80. CONJUNTO FOLKLÓRICO “PAPA TARPUY” DE ALTO CATACHA – LAMPA
81. CONJUNTO WIFALAS SAN FRANCISCO JAVIER DE MUÑANI
82. CONFRATERNIDAD LOS NEGRITOS DE CCACCA
83. ASOCIACIÓN CULTURAL SANGRE AYMARA PERKA
84. CONJUNTO DANZA MAYCO CONDORINI DE LA LOCALIDAD DE KELLUYO
85. PODEROSO CONJUNTO CHACALLADA POTOJANI GRANDE
86. ASOCIACIÓN DE SIKURIS RAICES ANDINAS LOS QUECHUAS “ASIRAQ” LAMPA
87. CENTRO CULTURAL CARNAVAL DE CCOTA – PLATERIA
88. CONJUNTO VICUÑITAS DE COLLINI DE ACORA
89. CONJUNTO CARNAVAL CHACAREROS DEL CENTRO POBLADO CHANCACHI – ACORA
90. AGRUPACIÓN FOLKLÓRICA CULTURAL LLAMAYURIS DE CHUSAMARCA – ACORA
91. CONJUNTO EXPRESIÓN CULTURAL “AUQUI AUQUIS ACHACHIS KHUMOS” CENTRO POBLADO UMUCHI – MOHO
92. CONJUNTO CHALLPAS DE PISACOMA
93. ASOCIACIÓN CUTURAL CARNAVAL DE CHUPA AZANGARO
94. ASOCIACIÓN CULTURAL CARNAVAL DE MACARI JAURAY “VIRGEN DE SANTA LUCIA”
95. CONJUNTO JUVENTUD KAJELOS SAN JUAN DE DIOS PICHACANI
96. CARNAVAL DE CHURO HUAYRAPATA – PENINSULA DE CHUCUITO
97. CENTRO CULTURAL DE SIKURIS ASIRUNI ESTRELLA CALAPUJA LAMPA
98. AUTENTICO Y ORIGINARIO “CARNAVAL DE ICHU”
99. ASOCIACIÓN CULTURAL CHOK’ELA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA HUARIJUYO – LARAQUERI
100. CONJUNTO AUTÓCTONO PINKILLADA UTACHIRIS DE LOS AYMARAS- DESAGUADERO
101. ASOCIACIÓN CULTURAL ORIGINARIO HACH´AKALLA DE USICAYOS
102. ASOCIACIÓN CULTURAL UNUCAJAS DE AZANGARO
103. FEDERACIÓN DE LAS JUVENTUDES BINACIONALES “CHAKANA MARKA” DESAGUADERO
104. CARNAVAL DE PUSI
RUTA DE PASACALLE
https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=zApKGwuXkfy4.k5TGe2hLFmy0
jueves, 5 de febrero de 2015
jueves, 7 de noviembre de 2013
HUMPIRI YUCRA JAVIER
DATOS PERSONALES DEL CANDIDATO
|
Organización política | FRENTE AMPLIO PARA EL DESARROLLO DEL PUEBLO | No de registro | |
---|---|---|---|
Cargo al que postula | REGIDOR PROVINCIAL | ||
Lugar al que postula | PUNO - PUNO | ||
Forma de designación | ELECCIONES CON VOTO UNIVERSAL, LIBRE, VOLUNTARIO, IGUAL, DIRECTO Y SECRETO DE LOS AFILIADOS Y CIUDADANOS NO AFILIADOS | ||
DNI | 01344072 | ||
Apellido Paterno | HUMPIRI | ||
Apellido Materno | YUCRA | ||
Nombres | JAVIER | ||
Fecha de Nacimiento | 23/03/1978 | Sexo | Masculino |
Portal del candidato | Correo electrónico | jhumpiri@hotmail.com | |
Lugar de Nacimiento | |||
País | PERÚ | ||
Departamento | PUNO | ||
Provincia | PUNO | ||
Distrito | PUNO | ||
Lugar de residencia / domicilio | JR. LA PLAYA N° 153 BARRIO SAN JOSÉ | ||
Departamento | PUNO | ||
Provincia | PUNO | ||
Distrito | PUNO | ||
Tiempo de Residencia | 32 AÑOS |
II |
FORMACIÓN ACADÉMICA
|
Estado | Centro educativo | |
---|---|---|
Primaria | Concluido | IEP 70018 HUARAYA SAN JOSE |
Secundaria | Concluido | GLORIOSO COLEGIO NACIONAL SAN CARLOS |
Lugar | PUNO | ||
---|---|---|---|
Concluido | SI | ||
Documento que lo acredita | Titulo | ||
Período | Abril 1996 - Diciembre 2000 | ||
Grado / Título | Ingeniero | ||
Nombre de la carrera | INGENIERIA ECONOMICA | ||
Nombre de la facultad | FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA | ||
Nombre de la universidad | UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO |
Lugar | PUNO | ||
---|---|---|---|
Concluido | SI | ||
Documento que lo acredita | POST TITULO | ||
Período | Mayo 2010 - Hasta la actualidad | ||
Tipo de curso | Diplomado | ||
Nombre del curso | SEGUNDA ESPECIALIZACION EN DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL | ||
Nombre del centro de estudios | UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO / FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA |
Lugar | PUNO | ||
---|---|---|---|
Concluido | SI | ||
Documento que lo acredita | Diploma | ||
Período | Junio 2007 - Noviembre 2007 | ||
Tipo de curso | Diplomado | ||
Nombre del curso | FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA | ||
Nombre del centro de estudios | ESCUELA DE GERENCIA CONTINENTAL / MEF PROYECTO VOCES DE LOS POBRES |
IV
|
CARGOS POLÍTICOS
|
Cargo | SECRETARIO GENERAL PROVINCIAL - PUNO | Ámbito o circunscripción | PROVINCIAL |
---|---|---|---|
Organización política | FADEP PUNO | Periodo aproximado | Abril 2010 a Julio 2010 |
(No ha ocupado cargos de elección popular)
Luis Butrón Castillo
Luis Butrón Castillo (Puno, 25 de agosto de 1955), es un Ingeniero económico, político y empresario peruano. Alcalde de la Provincia de Puno.
Biografía
Realizó sus estudios primarios en el C.E. Particular Adventista de Puno y los secundarios en el Colegio Nacional San Carlos de Puno. Estudió Ingeniería Económica en la Universidad del Altiplano entre 1973 y 1978.
Funda el Frente Amplio para el Desarrollo Humano del Pueblo y el año 2006 postula por el Partido Restauración Nacional, alcanzando la alcaldía provincial para el periodo 2007-2010.
Durante su periodo en el que estuvo a cargo en la Municipalidad de Puno no ha contribuido al desarrollo de su población, fue un total atrazo para la ciudad de Puno y la peor gestión que pudo haber en la historia de Puno.
Datos Personales
Biografía
Realizó sus estudios primarios en el C.E. Particular Adventista de Puno y los secundarios en el Colegio Nacional San Carlos de Puno. Estudió Ingeniería Económica en la Universidad del Altiplano entre 1973 y 1978.
Funda el Frente Amplio para el Desarrollo Humano del Pueblo y el año 2006 postula por el Partido Restauración Nacional, alcanzando la alcaldía provincial para el periodo 2007-2010.
Durante su periodo en el que estuvo a cargo en la Municipalidad de Puno no ha contribuido al desarrollo de su población, fue un total atrazo para la ciudad de Puno y la peor gestión que pudo haber en la historia de Puno.
Datos Personales
Organización política | FRENTE AMPLIO PARA EL DESARROLLO DEL PUEBLO | ||
---|---|---|---|
Cargo al que postula | ALCALDE PROVINCIAL | ||
Lugar al que postula | PUNO - PUNO | ||
Forma de designación | ELECCIONES CON VOTO UNIVERSAL, LIBRE, VOLUNTARIO, IGUAL, DIRECTO Y SECRETO DE LOS AFILIADOS Y CIUDADANOS NO AFILIADOS | ||
DNI | 01214155 | ||
Apellido Paterno | BUTRON | ||
Apellido Materno | CASTILLO | ||
Nombres | LUIS | ||
Fecha de Nacimiento | 25/08/1955 | Sexo | Masculino |
Portal del candidato | No encontrado | Correo electrónico | luchobutron2@yahoo.es |
País | PERÚ | ||
Departamento | PUNO | ||
Provincia | PUNO | ||
Distrito | PUNO | ||
Lugar de residencia / domicilio | PUNO Pje. Málica Nº 145 | ||
Departamento | PUNO | ||
Provincia | PUNO | ||
Distrito | PUNO | ||
Tiempo de Residencia | 57 AÑOS |
GASTRONOMÍA
La culinaria puneña trabaja con ingredientes comunes a otras provincias andinas: chuño, papas frescas, queso, carne de ovino o de cerdo, etc. Es esencialmente mestiza, como lo proclaman estos ingredientes, y muchos de sus platos son similares a los que se preparan en el sector Boliviano del Collao.
No es una cocina muy elaborada; más bien, es de procedimientos sencillos. En algunos casos se debe de haber partido de una base indígena y el plato se "enriqueció" con elementos europeos, como es el caso del Runto-caihui, que era una salsa sólo de ají mirasol a la que se le añadieron cebolla y huevos semiduros; en otros, la filiación española es clara, como en el Cancacho, cerdo o cordero al horno que se condimenta con pimienta y comino y al que se le añade incluso vino blanco.
Un ingrediente que se ha introducido firmemente en la se le añade incluso vino blanco.
Un ingrediente que se ha introducido firmemente en la culinaria puneña es la trucha, sembrada hace sólo unas décadas en el Titicaca y los ríos del Altiplano y que, en cierto modo, ha venido a reemplazar al casi desaparecido suche.
Chairo
Ligeramente diferente al chairo paceño, es una especie de nutritivo chupe de carne sin leche. Algunos le añaden trozos de zapallo y zanahoria o cambian el carnero por res.
Su preparación es a base de chuño remojado chancado, trigo remojado, carne de res, cordero, chalona, tripas de cordero, y algunas verduras para sopa y zasonadores al gusto.
Pesque de Quinua.
Guiso que se prepara con quinua, queso, mantequilla, leche.
Queso cauche.
Su preparación es a base de queso fresco, leche, habas, zapallo, cebolla , ramita de huacatay, papa amarilla y zasonadores al gusto.
Sopa de papaliza
Su preparación esta basado en la papaliza (olluco), que combinado con porciones de charqui y un aderezo especial con plantas aromáticas de la zona resulta un sopa agradable.
Lawua de chuño
En base al chuño molido que se prepara como una especie de mazamorra combinada con carne fresca de cordero.
Huatia
Es la papa asada en terrones previamente calentado con leña, que se acompaña con queso o algún guiso o asado de carne.
Chicharrón de chancho
Es un plato de fiesta que se consume con porciones de chuño negro y/o blanco, papa sancochada y ensalada.
Cancacho
Preparado en base a carne fresca de alpaca y/o cordero sin ninguna condimentación, solo con sal al gusto .
Thimpo de Carachi
Es un plato típico de la zona lago que se prepara en base a los carachi(pescado típico del lago Titicaca que mide de 10 a 15 cm . Que tiene alto contenido de fósforo.
Thayacha.
Preparado a base de mashua o izaño cuya preparación es en base a la mashua sancochada y puesta a la helada.
Huilaparqui
Plato típico preparado a base de sangre de cordero cocida, acompañada menudencias, papas sancochadas.
Jucha.
Mazamorra preparado a base de harina de quinua preferentemente blanca con cal.
Sajta.
Su preparación es a base de panza de res, chuño blanco, papa amarilla, alverjas, zanahoria, maní molido y zasonadores al gusto.
No es una cocina muy elaborada; más bien, es de procedimientos sencillos. En algunos casos se debe de haber partido de una base indígena y el plato se "enriqueció" con elementos europeos, como es el caso del Runto-caihui, que era una salsa sólo de ají mirasol a la que se le añadieron cebolla y huevos semiduros; en otros, la filiación española es clara, como en el Cancacho, cerdo o cordero al horno que se condimenta con pimienta y comino y al que se le añade incluso vino blanco.
Un ingrediente que se ha introducido firmemente en la se le añade incluso vino blanco.
Un ingrediente que se ha introducido firmemente en la culinaria puneña es la trucha, sembrada hace sólo unas décadas en el Titicaca y los ríos del Altiplano y que, en cierto modo, ha venido a reemplazar al casi desaparecido suche.
Chairo
Ligeramente diferente al chairo paceño, es una especie de nutritivo chupe de carne sin leche. Algunos le añaden trozos de zapallo y zanahoria o cambian el carnero por res.
Su preparación es a base de chuño remojado chancado, trigo remojado, carne de res, cordero, chalona, tripas de cordero, y algunas verduras para sopa y zasonadores al gusto.
Pesque de Quinua.
Guiso que se prepara con quinua, queso, mantequilla, leche.
Queso cauche.
Su preparación es a base de queso fresco, leche, habas, zapallo, cebolla , ramita de huacatay, papa amarilla y zasonadores al gusto.
Sopa de papaliza
Su preparación esta basado en la papaliza (olluco), que combinado con porciones de charqui y un aderezo especial con plantas aromáticas de la zona resulta un sopa agradable.
Lawua de chuño
En base al chuño molido que se prepara como una especie de mazamorra combinada con carne fresca de cordero.
Huatia
Es la papa asada en terrones previamente calentado con leña, que se acompaña con queso o algún guiso o asado de carne.
Chicharrón de chancho
Es un plato de fiesta que se consume con porciones de chuño negro y/o blanco, papa sancochada y ensalada.
Cancacho
Preparado en base a carne fresca de alpaca y/o cordero sin ninguna condimentación, solo con sal al gusto .
Thimpo de Carachi
Es un plato típico de la zona lago que se prepara en base a los carachi(pescado típico del lago Titicaca que mide de 10 a 15 cm . Que tiene alto contenido de fósforo.
Thayacha.
Preparado a base de mashua o izaño cuya preparación es en base a la mashua sancochada y puesta a la helada.
Huilaparqui
Plato típico preparado a base de sangre de cordero cocida, acompañada menudencias, papas sancochadas.
Jucha.
Mazamorra preparado a base de harina de quinua preferentemente blanca con cal.
Sajta.
Su preparación es a base de panza de res, chuño blanco, papa amarilla, alverjas, zanahoria, maní molido y zasonadores al gusto.
DANZAS Y FIESTAS
Puno se caracteriza porque de Enero a Diciembre desarrolla un calendario festivo continuo, por que se celebran fiestas patronales, festivales de sicuris, fogatas bailables - despidiendo el año viejo del mundo andino, en junio, o en agosto festejando el día de removimiento de la tierra, unas más fastuosas y concurridas que otras. Son de notable importancia la Fiesta de la Virgen de la Candelaria (Puno), la Fiesta de las Cruces (del ekeko, en todo el departamento), la Virgen de Cancharani, la Virgen del Rosario (Chucuito, Tiquillaca, Acora, la Inmaculada Concepción (Chucuito, Paucarcolla, todo el año en cada distrito, centro poblado y/o comunidad).
Las fiestas, la danza y música folklórica de este pueblo están ligadas al mito y al rito de la tierra, a la vida misma. Cada una de sus manifestaciones está ensamblada con el agradecimiento o la petición a la Pachamama, la madre tierra, a quien siempre se debe implorar o agradecer. Inclusive en los carnavales, cada una de las danzas que se baila en estas fiestas tiene una connotación ritual, como, por ejemplo, la wiphala, la celebración de la cosecha de las primeras semillas de papa, que viene a ser una expresión cultural con el agro.
Las fiestas, la danza y música folklórica de este pueblo están ligadas al mito y al rito de la tierra, a la vida misma. Cada una de sus manifestaciones está ensamblada con el agradecimiento o la petición a la Pachamama, la madre tierra, a quien siempre se debe implorar o agradecer. Inclusive en los carnavales, cada una de las danzas que se baila en estas fiestas tiene una connotación ritual, como, por ejemplo, la wiphala, la celebración de la cosecha de las primeras semillas de papa, que viene a ser una expresión cultural con el agro.
Todos los estudiosos del folKlore dancístico y musical que han tenido la oportunidad de presenciar la enorme variedad que ofrece Puno, durante las fiestas de la Virgen de la Candelaria, sienten lo mismo que el prestigioso novelista José María Arguedas cuando escribió:
"No creemos que exista en América un acontecimiento comparable, en cuanto a las danzas y música, como la fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno. La fiesta tiene dos fechas principales: el día central y la Octava. El dos de febrero, día de la Virgen, acudían a Puno los bailarines del campo, una multitud de indios con sus instrumentos antiguos y modernos, con trajes cargados de pedrerías, como en La Morenada, o con gorros emplumados, o disfrazados de cóndores y llameros acompañaban la procesión.
En las últimas décadas la Octava se convirtió en la fecha más importante: Los barrios de la ciudad transformaron la presentación de las comparsas de danzas en una especie de competencia que otorgaba prestigio al barrio. El Estadio Monumental de Puno mostró el desfile más espectacular, más cargado de símbolos y de significado que es posible presentar en la América Latina. En ninguna región del Perú y sin duda de América, pueden encontrarse tan variadas y tantas danzas como en Puno. Por eso, el desfile de las danzas puneñas en las calles y Plaza de Armas de la ciudad, es el espectáculo más impresionante y más cargado de significado que vi nunca".
Las fiestas, la danza y música folklórica de este pueblo están ligadas al mito y al rito de la tierra, a la vida misma. Cada una de sus manifestaciones está ensamblada con el agradecimiento o la petición a la Pachamama, la madre tierra, a quien siempre se debe implorar o agradecer. Inclusive en los carnavales, cada una de las danzas que se baila en estas fiestas tiene una connotación ritual, como, por ejemplo, la wiphala, la celebración de la cosecha de las primeras semillas de papa, que viene a ser una expresión cultural con el agro.
Las fiestas, la danza y música folklórica de este pueblo están ligadas al mito y al rito de la tierra, a la vida misma. Cada una de sus manifestaciones está ensamblada con el agradecimiento o la petición a la Pachamama, la madre tierra, a quien siempre se debe implorar o agradecer. Inclusive en los carnavales, cada una de las danzas que se baila en estas fiestas tiene una connotación ritual, como, por ejemplo, la wiphala, la celebración de la cosecha de las primeras semillas de papa, que viene a ser una expresión cultural con el agro.
Todos los estudiosos del folKlore dancístico y musical que han tenido la oportunidad de presenciar la enorme variedad que ofrece Puno, durante las fiestas de la Virgen de la Candelaria, sienten lo mismo que el prestigioso novelista José María Arguedas cuando escribió:
"No creemos que exista en América un acontecimiento comparable, en cuanto a las danzas y música, como la fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno. La fiesta tiene dos fechas principales: el día central y la Octava. El dos de febrero, día de la Virgen, acudían a Puno los bailarines del campo, una multitud de indios con sus instrumentos antiguos y modernos, con trajes cargados de pedrerías, como en La Morenada, o con gorros emplumados, o disfrazados de cóndores y llameros acompañaban la procesión.
En las últimas décadas la Octava se convirtió en la fecha más importante: Los barrios de la ciudad transformaron la presentación de las comparsas de danzas en una especie de competencia que otorgaba prestigio al barrio. El Estadio Monumental de Puno mostró el desfile más espectacular, más cargado de símbolos y de significado que es posible presentar en la América Latina. En ninguna región del Perú y sin duda de América, pueden encontrarse tan variadas y tantas danzas como en Puno. Por eso, el desfile de las danzas puneñas en las calles y Plaza de Armas de la ciudad, es el espectáculo más impresionante y más cargado de significado que vi nunca".
ACTIVIDAD TURÍSTICA
Los recursos turísticos de la provincia y distrito son variados, tienen particular importancia:
El Lago Titikaka, el más alto del mundo situado a 3810 m.s.n.m. constituye el atractivo más importante, además de la leyenda existente sobre el origen de la cultura incaica al proceder la pareja mítica del Lago Titikaka, en cuyas orillas se han desarrollado toda una presencia aymara, a través de un pueblo que ha ocupado ciertas áreas de totorales, nos referimos a las islas flotantes de los Uros.
Además, los centros turísticos característicos de la provincia son los restos arqueológicos de Sillustani, Cutimbo y Molloko. Las denominadas Chullpas son cementerios pre incas e incas, construidos sobre la superficie, en su mayoría atribuidos a los tiahuanacos.
Las islas de Taquile y Amantaní, sin dejar la península de Capachica los que ya forman parte de los paquetes turísticos que se venden a nivel mundial, los mismos que constituyen como los principales destinos de turismo rural y vivencial del país.
La presencia de una superficie topográfica situada a 3,820 m.s.n.m., con la presencia del Lago Titikaka que conjugando con los recursos naturales de la provincia, de por si representan un atractivo natural sin comparación.
El ámbito provincial cuenta con el río Mallcomayo y la laguna de Umayo donde se encuentra los restos arqueológicos de Sillustani y numerosos riachuelos tanto en la zona alta como intermedia.
Los restos de las Culturas Wari, Tiahuanaco, Kollas, Lupacas e Incas datan desde los 20,000 años antes de Cristo, estas culturas se desarrollaron hasta 1,400 años después de Cristo. Siendo los complejos arqueológicos de Sillustani y Cutimbo, los debidamente acondicionadas para facilitar la visita masiva de turistas. Existen evidencias también de la Época Virreynal consistente en iglesias y templos localizados en cada uno las capitales de los distritos, dando lugar a las fiestas patronales que se festejan recordando a un Santo o Santa Católica.
Las Culturas Aymara y Quechua sobreviven con costumbres y tradiciones propias que desarrollan actividades productivas, sociales y políticas al igual que la población asentada en la meseta del Collao. Dichas culturas, de tradicionales costumbres se han visto enriquecidas con la llegada de los españoles dando nacimiento a una singular mezcla cultural cuya máxima expresión se puede observar en la “Festividad Virgen de la Candelaria” que tiene expresiones artísticas, mágico religiosas, culturales; que se celebra todos los años durante la primera quincena del mes de febrero.
La ciudad de Puno, mediante Ley 24325 ha sido reconocido con la categoría de “Capital del Folklore Peruano”; así mismo, con R.D.N. 655/INC se declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la “Festividad Virgen de la Candelaria”.
La ciudad de Puno se constituye como el segundo destino turístico del Perú después del Cuzco, con la presencia de turistas de todas partes del mundo especialmente de Europa, Norte América, Asia, Oceanía Países Latinoamericanos y otros.
El Lago Titikaka, el más alto del mundo situado a 3810 m.s.n.m. constituye el atractivo más importante, además de la leyenda existente sobre el origen de la cultura incaica al proceder la pareja mítica del Lago Titikaka, en cuyas orillas se han desarrollado toda una presencia aymara, a través de un pueblo que ha ocupado ciertas áreas de totorales, nos referimos a las islas flotantes de los Uros.
Además, los centros turísticos característicos de la provincia son los restos arqueológicos de Sillustani, Cutimbo y Molloko. Las denominadas Chullpas son cementerios pre incas e incas, construidos sobre la superficie, en su mayoría atribuidos a los tiahuanacos.
Las islas de Taquile y Amantaní, sin dejar la península de Capachica los que ya forman parte de los paquetes turísticos que se venden a nivel mundial, los mismos que constituyen como los principales destinos de turismo rural y vivencial del país.
La presencia de una superficie topográfica situada a 3,820 m.s.n.m., con la presencia del Lago Titikaka que conjugando con los recursos naturales de la provincia, de por si representan un atractivo natural sin comparación.
El ámbito provincial cuenta con el río Mallcomayo y la laguna de Umayo donde se encuentra los restos arqueológicos de Sillustani y numerosos riachuelos tanto en la zona alta como intermedia.
Los restos de las Culturas Wari, Tiahuanaco, Kollas, Lupacas e Incas datan desde los 20,000 años antes de Cristo, estas culturas se desarrollaron hasta 1,400 años después de Cristo. Siendo los complejos arqueológicos de Sillustani y Cutimbo, los debidamente acondicionadas para facilitar la visita masiva de turistas. Existen evidencias también de la Época Virreynal consistente en iglesias y templos localizados en cada uno las capitales de los distritos, dando lugar a las fiestas patronales que se festejan recordando a un Santo o Santa Católica.
Las Culturas Aymara y Quechua sobreviven con costumbres y tradiciones propias que desarrollan actividades productivas, sociales y políticas al igual que la población asentada en la meseta del Collao. Dichas culturas, de tradicionales costumbres se han visto enriquecidas con la llegada de los españoles dando nacimiento a una singular mezcla cultural cuya máxima expresión se puede observar en la “Festividad Virgen de la Candelaria” que tiene expresiones artísticas, mágico religiosas, culturales; que se celebra todos los años durante la primera quincena del mes de febrero.
La ciudad de Puno, mediante Ley 24325 ha sido reconocido con la categoría de “Capital del Folklore Peruano”; así mismo, con R.D.N. 655/INC se declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la “Festividad Virgen de la Candelaria”.
La ciudad de Puno se constituye como el segundo destino turístico del Perú después del Cuzco, con la presencia de turistas de todas partes del mundo especialmente de Europa, Norte América, Asia, Oceanía Países Latinoamericanos y otros.
LUGARES TURÍSTICOS
Aunque pocos lo saben, Puno es una de las provincias que cuenta con diversos, hermosos y hospitalarios recursos turísticos. Su amplia gama de atractivos turísticos incluye desde majestuosos testimonios de culturas prehispánicas hasta algunas de las festividades populares más coloridas del continente (la Candelaria), pasando por paisajes de ensueño que van desde el gran Titicaca, el lago navegable más alto del mundo y pueblos que conservan aún mucha de su herencia ancestral.
Luego de atravesar la siempre activa Juliaca, se ingresa al ámbito del gran Titicaca por la ruta al sur que conduce a la bahía de Puno, pasando por los poblados coloniales de Paucarcolla y Atuncolla, y por el impresionante sitio arqueológico de Sillustani, a orillas del Lago Umayo. Pronto, enclavado en una hoyada a los pies del Titicaca, se encuentra la ciudad de Puno con sus iglesias, casonas y mercados. Desde aquí es posible partir, navegando entre las aguas azules, a las famosas -y cada vez más concurridas- islas del Titicaca: Amantani y Taquile viá las Islas Flotantes de los Uros.
Continuando con la ruta que bordea el lado sur del Titicaca se atraviesa un espectacular rosario de pueblos de gran tradición y sitios arqueológicos: Chucuito, Ácora con templos de piedra poseedores de tesoros del arte colonial, paisajes de maravilla y mucho más.
Un singular proyecto comunal complementa la oferta turística de este singular departamento: la playa de Llachón, en la península de Capachica.
Luego de atravesar la siempre activa Juliaca, se ingresa al ámbito del gran Titicaca por la ruta al sur que conduce a la bahía de Puno, pasando por los poblados coloniales de Paucarcolla y Atuncolla, y por el impresionante sitio arqueológico de Sillustani, a orillas del Lago Umayo. Pronto, enclavado en una hoyada a los pies del Titicaca, se encuentra la ciudad de Puno con sus iglesias, casonas y mercados. Desde aquí es posible partir, navegando entre las aguas azules, a las famosas -y cada vez más concurridas- islas del Titicaca: Amantani y Taquile viá las Islas Flotantes de los Uros.
Continuando con la ruta que bordea el lado sur del Titicaca se atraviesa un espectacular rosario de pueblos de gran tradición y sitios arqueológicos: Chucuito, Ácora con templos de piedra poseedores de tesoros del arte colonial, paisajes de maravilla y mucho más.
Un singular proyecto comunal complementa la oferta turística de este singular departamento: la playa de Llachón, en la península de Capachica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)