jueves, 7 de noviembre de 2013

HUMPIRI YUCRA JAVIER

DATOS PERSONALES DEL CANDIDATO
Organización política FRENTE AMPLIO PARA EL DESARROLLO DEL PUEBLO No de registro
Cargo al que postula REGIDOR PROVINCIAL
Lugar al que postula   PUNO - PUNO
Forma de designación ELECCIONES CON VOTO UNIVERSAL, LIBRE, VOLUNTARIO, IGUAL, DIRECTO Y SECRETO DE LOS AFILIADOS Y CIUDADANOS NO AFILIADOS
DNI 01344072
Apellido Paterno HUMPIRI
Apellido Materno YUCRA
Nombres   JAVIER
Fecha de Nacimiento 23/03/1978 Sexo Masculino
Portal del candidato Correo electrónico jhumpiri@hotmail.com
Lugar de Nacimiento
País PERÚ
Departamento PUNO
Provincia PUNO
Distrito PUNO
Lugar de residencia / domicilio JR. LA PLAYA N° 153 BARRIO SAN JOSÉ
Departamento PUNO
Provincia PUNO
Distrito PUNO
Tiempo de Residencia 32 AÑOS
II
FORMACIÓN ACADÉMICA
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Estado Centro educativo
Primaria Concluido IEP 70018 HUARAYA SAN JOSE
Secundaria Concluido GLORIOSO COLEGIO NACIONAL SAN CARLOS
EDUCACIÓN SUPERIOR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Lugar PUNO
Concluido SI
Documento que lo acredita Titulo
Período Abril 1996 - Diciembre 2000
Grado / Título Ingeniero
Nombre de la carrera INGENIERIA ECONOMICA
Nombre de la facultad FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA
Nombre de la universidad UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Lugar PUNO
Concluido SI
Documento que lo acredita POST TITULO
Período Mayo 2010 - Hasta la actualidad
Tipo de curso Diplomado
Nombre del curso SEGUNDA ESPECIALIZACION EN DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL
Nombre del centro de estudios UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO / FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA
Lugar PUNO
Concluido SI
Documento que lo acredita Diploma
Período Junio 2007 - Noviembre 2007
Tipo de curso Diplomado
Nombre del curso FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
Nombre del centro de estudios ESCUELA DE GERENCIA CONTINENTAL / MEF PROYECTO VOCES DE LOS POBRES
IV
CARGOS POLÍTICOS
A. CARGOS PARTIDARIOS
Cargo SECRETARIO GENERAL PROVINCIAL - PUNO Ámbito o circunscripción PROVINCIAL
Organización política FADEP PUNO Periodo aproximado Abril 2010 a Julio 2010
B. CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR
(No ha ocupado cargos de elección popular)

Luis Butrón Castillo

Luis Butrón Castillo (Puno, 25 de agosto de 1955), es un Ingeniero económico, político y empresario peruano. Alcalde de la Provincia de Puno.
  
Biografía
Realizó sus estudios primarios en el C.E. Particular Adventista de Puno y los secundarios en el Colegio Nacional San Carlos de Puno. Estudió Ingeniería Económica en la Universidad del Altiplano entre 1973 y 1978.

Funda el Frente Amplio para el Desarrollo Humano del Pueblo y el año 2006 postula por el Partido Restauración Nacional, alcanzando la alcaldía provincial para el periodo 2007-2010.


Durante su periodo en el que estuvo a cargo en la Municipalidad de Puno no ha contribuido al desarrollo de su población, fue un total atrazo para la ciudad de Puno y la peor gestión que pudo haber en la historia de Puno.

Datos Personales


Organización política FRENTE AMPLIO PARA EL DESARROLLO DEL PUEBLO
Cargo al que postula ALCALDE PROVINCIAL
Lugar al que postula   PUNO - PUNO
Forma de designación ELECCIONES CON VOTO UNIVERSAL, LIBRE, VOLUNTARIO, IGUAL, DIRECTO Y SECRETO DE LOS AFILIADOS Y CIUDADANOS NO AFILIADOS
DNI 01214155    
Apellido Paterno BUTRON
Apellido Materno CASTILLO
Nombres   LUIS
Fecha de Nacimiento 25/08/1955 Sexo Masculino
Portal del candidato No encontrado Correo electrónico luchobutron2@yahoo.es
País PERÚ
Departamento PUNO
Provincia PUNO
Distrito PUNO
Lugar de residencia / domicilio PUNO Pje. Málica Nº 145
Departamento PUNO
Provincia PUNO
Distrito PUNO
Tiempo de Residencia 57 AÑOS

GASTRONOMÍA

La culinaria puneña trabaja con ingredientes comunes a otras provincias andinas: chuño, papas frescas, queso, carne de ovino o de cerdo, etc. Es esencialmente mestiza, como lo proclaman estos ingredientes, y muchos de sus platos son similares a los que se preparan en el sector Boliviano del Collao.

No es una cocina muy elaborada; más bien, es de procedimientos sencillos. En algunos casos se debe de haber partido de una base indígena y el plato se "enriqueció" con elementos europeos, como es el caso del Runto-caihui, que era una salsa sólo de ají mirasol a la que se le añadieron cebolla y huevos semiduros; en otros, la filiación española es clara, como en el Cancacho, cerdo o cordero al horno que se condimenta con pimienta y comino y al que se le añade incluso vino blanco.

Un ingrediente que se ha introducido firmemente en la se le añade incluso vino blanco.

Un ingrediente que se ha introducido firmemente en la culinaria puneña es la trucha, sembrada hace sólo unas décadas en el Titicaca y los ríos del Altiplano y que, en cierto modo, ha venido a reemplazar al casi desaparecido suche.

Chairo

Ligeramente diferente al chairo paceño, es una especie de nutritivo chupe de carne sin leche. Algunos le añaden trozos de zapallo y zanahoria o cambian el carnero por res.





Su preparación es a base de chuño remojado chancado, trigo remojado, carne de res, cordero, chalona, tripas de cordero, y algunas verduras para sopa y zasonadores al gusto.

Pesque de Quinua.

Guiso que se prepara con quinua, queso, mantequilla, leche.



Queso cauche.

Su preparación es a base de queso fresco, leche, habas, zapallo, cebolla , ramita de huacatay, papa amarilla y zasonadores al gusto.



Sopa de papaliza

Su preparación esta basado en la papaliza (olluco), que combinado con porciones de charqui y un aderezo especial con plantas aromáticas de la zona resulta un sopa agradable.



Lawua de chuño

En base al chuño molido que se prepara como una especie de mazamorra combinada con carne fresca de cordero.




Huatia

Es la papa asada en terrones previamente calentado con leña, que se acompaña con queso o algún guiso o asado de carne.





Chicharrón de chancho

Es un plato de fiesta que se consume con porciones de chuño negro y/o blanco, papa sancochada y ensalada.





Cancacho

Preparado en base a carne fresca de alpaca y/o cordero sin ninguna condimentación, solo con sal al gusto .




Thimpo de Carachi

Es un plato típico de la zona lago que se prepara en base a los carachi(pescado típico del lago Titicaca que mide de 10 a 15 cm . Que tiene alto contenido de fósforo.



Thayacha.

Preparado a base de mashua o izaño cuya preparación es en base a la mashua sancochada y puesta a la helada.



Huilaparqui

Plato típico preparado a base de sangre de cordero cocida, acompañada menudencias, papas sancochadas.



Jucha.

Mazamorra preparado a base de harina de quinua preferentemente blanca con cal.
Sajta.

Su preparación es a base de panza de res, chuño blanco, papa amarilla, alverjas, zanahoria, maní molido y zasonadores al gusto.


DANZAS Y FIESTAS

 Puno se caracteriza porque de Enero a Diciembre desarrolla un calendario festivo continuo, por que se celebran fiestas patronales, festivales de sicuris, fogatas bailables - despidiendo el año viejo del mundo andino, en junio, o en agosto festejando el día de removimiento de la tierra, unas más fastuosas y concurridas que otras. Son de notable importancia la Fiesta de la Virgen de la Candelaria (Puno), la Fiesta de las Cruces (del ekeko, en todo el departamento), la Virgen de Cancharani, la Virgen del Rosario (Chucuito, Tiquillaca, Acora, la Inmaculada Concepción (Chucuito, Paucarcolla, todo el año en cada distrito, centro poblado y/o comunidad).



Las fiestas, la danza y música folklórica de este pueblo están ligadas al mito y al rito de la tierra, a la vida misma. Cada una de sus manifestaciones está ensamblada con el agradecimiento o la petición a la Pachamama, la madre tierra, a quien siempre se debe implorar o agradecer. Inclusive en los carnavales, cada una de las danzas que se baila en estas fiestas tiene una connotación ritual, como, por ejemplo, la wiphala, la celebración de la cosecha de las primeras semillas de papa, que viene a ser una expresión cultural con el agro.

Las fiestas, la danza y música folklórica de este pueblo están ligadas al mito y al rito de la tierra, a la vida misma. Cada una de sus manifestaciones está ensamblada con el agradecimiento o la petición a la Pachamama, la madre tierra, a quien siempre se debe implorar o agradecer. Inclusive en los carnavales, cada una de las danzas que se baila en estas fiestas tiene una connotación ritual, como, por ejemplo, la wiphala, la celebración de la cosecha de las primeras semillas de papa, que viene a ser una expresión cultural con el agro.

Todos los estudiosos del folKlore dancístico y musical que han tenido la oportunidad de presenciar la enorme variedad que ofrece Puno, durante las fiestas de la Virgen de la Candelaria, sienten lo mismo que el prestigioso novelista José María Arguedas cuando escribió:

"No creemos que exista en América un acontecimiento comparable, en cuanto a las danzas y música, como la fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno. La fiesta tiene dos fechas principales: el día central y la Octava. El dos de febrero, día de la Virgen, acudían a Puno los bailarines del campo, una multitud de indios con sus instrumentos antiguos y modernos, con trajes cargados de pedrerías, como en La Morenada, o con gorros emplumados, o disfrazados de cóndores y llameros acompañaban la procesión.



En las últimas décadas la Octava se convirtió en la fecha más importante: Los barrios de la ciudad transformaron la presentación de las comparsas de danzas en una especie de competencia que otorgaba prestigio al barrio. El Estadio Monumental de Puno mostró el desfile más espectacular, más cargado de símbolos y de significado que es posible presentar en la América Latina. En ninguna región del Perú y sin duda de América, pueden encontrarse tan variadas y tantas danzas como en Puno. Por eso, el desfile de las danzas puneñas en las calles y Plaza de Armas de la ciudad, es el espectáculo más impresionante y más cargado de significado que vi nunca".

ACTIVIDAD TURÍSTICA

 Los recursos turísticos de la provincia y distrito son variados, tienen particular importancia:

El Lago Titikaka, el más alto del mundo situado a 3810 m.s.n.m. constituye el atractivo más importante, además de la leyenda existente sobre el origen de la cultura incaica al proceder la pareja mítica del Lago Titikaka, en cuyas orillas se han desarrollado toda una presencia aymara, a través de un pueblo que ha ocupado ciertas áreas de totorales, nos referimos a las islas flotantes de los Uros.





Además, los centros turísticos característicos de la provincia son los restos arqueológicos de Sillustani, Cutimbo y Molloko. Las denominadas Chullpas son cementerios pre incas e incas, construidos sobre la superficie, en su mayoría atribuidos a los tiahuanacos.

Las islas de Taquile y Amantaní, sin dejar la península de Capachica los que ya forman parte de los paquetes turísticos que se venden a nivel mundial, los mismos que constituyen como los principales destinos de turismo rural y vivencial del país.




La presencia de una superficie topográfica situada a 3,820 m.s.n.m., con la presencia del Lago Titikaka que conjugando con los recursos naturales de la provincia, de por si representan un atractivo natural sin comparación.

El ámbito provincial cuenta con el río Mallcomayo y la laguna de Umayo donde se encuentra los restos arqueológicos de Sillustani y numerosos riachuelos tanto en la zona alta como intermedia.

Los restos de las Culturas Wari, Tiahuanaco, Kollas, Lupacas e Incas datan desde los 20,000 años antes de Cristo, estas culturas se desarrollaron hasta 1,400 años después de Cristo. Siendo los complejos arqueológicos de Sillustani y Cutimbo, los debidamente acondicionadas para facilitar la visita masiva de turistas. Existen evidencias también de la Época Virreynal consistente en iglesias y templos localizados en cada uno las capitales de los distritos, dando lugar a las fiestas patronales que se festejan recordando a un Santo o Santa Católica.



Las Culturas Aymara y Quechua sobreviven con costumbres y tradiciones propias que desarrollan actividades productivas, sociales y políticas al igual que la población asentada en la meseta del Collao. Dichas culturas, de tradicionales costumbres se han visto enriquecidas con la llegada de los españoles dando nacimiento a una singular mezcla cultural cuya máxima expresión se puede observar en la “Festividad Virgen de la Candelaria” que tiene expresiones artísticas, mágico religiosas, culturales; que se celebra todos los años durante la primera quincena del mes de febrero.




La ciudad de Puno, mediante Ley 24325 ha sido reconocido con la categoría de “Capital del Folklore Peruano”; así mismo, con R.D.N. 655/INC se declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la “Festividad Virgen de la Candelaria”.
La ciudad de Puno se constituye como el segundo destino turístico del Perú después del Cuzco, con la presencia de turistas de todas partes del mundo especialmente de Europa, Norte América, Asia, Oceanía Países Latinoamericanos y otros.

LUGARES TURÍSTICOS

 Aunque pocos lo saben, Puno es una de las provincias que cuenta con diversos, hermosos y hospitalarios recursos turísticos. Su amplia gama de atractivos turísticos incluye desde majestuosos testimonios de culturas prehispánicas hasta algunas de las festividades populares más coloridas del continente (la Candelaria), pasando por paisajes de ensueño que van desde el gran Titicaca, el lago navegable más alto del mundo y pueblos que conservan aún mucha de su herencia ancestral.







Luego de atravesar la siempre activa Juliaca, se ingresa al ámbito del gran Titicaca por la ruta al sur que conduce a la bahía de Puno, pasando por los poblados coloniales de Paucarcolla y Atuncolla, y por el impresionante sitio arqueológico de Sillustani, a orillas del Lago Umayo. Pronto, enclavado en una hoyada a los pies del Titicaca, se encuentra la ciudad de Puno con sus iglesias, casonas y mercados. Desde aquí es posible partir, navegando entre las aguas azules, a las famosas -y cada vez más concurridas- islas del Titicaca: Amantani y Taquile viá las Islas Flotantes de los Uros.







Continuando con la ruta que bordea el lado sur del Titicaca se atraviesa un espectacular rosario de pueblos de gran tradición y sitios arqueológicos: Chucuito, Ácora con templos de piedra poseedores de tesoros del arte colonial, paisajes de maravilla y mucho más.

Un singular proyecto comunal complementa la oferta turística de este singular departamento: la playa de Llachón, en la península de Capachica.

GEOGRAFÍA

situado en el sureste del país. Ocupa 67 mil km² de territorio conformado por la mitad occidental de la Meseta del Collao, al oeste del lago Titicaca, y las yungas amazónicas al norte. Limita al este con territorio boliviano, al suroeste con los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa, al oeste con el del Cuzco y al norte con Madre de Dios en la sierra sudeste del país, en la meseta del Collao a: 13°0066’00” y 17°17’30” de latitud sur y los 71°06’57” y 68°48’46” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita por el Sur, con la región Tacna. Por el Este, con la República de Bolivia y por el Oeste, con las regiones de Cusco, Arequipa y Moquegua. La región Puno se encuentra en el Altiplano entre los 3,812 y 5,500 msnm y entre la ceja de selva y la Selva alta entre los 4,200 y 500 msnm. Cabe mencionar que la capital del departamento es la ciudad de Puno y está ubicada a orillas del lago Titicaca.


  • Ríos más importantes: Suche, Huancané, Ramis, Coata, Ilave, Desaguadero y San Gabán.

  • Lagos: Titicaca (el lago navegable más alto del mundo) y Arapa.
  • Lagunas: Lagunillas, Saca Cocha y Umayo.

  • Islas: En el lago Titicaca: Amantaní, Taquile, Soto, el archipiélago de las Islas Chirita, Ustute, Quipata, Chilata, Suasi, Esteves.

ECOLOGÍA




























 LA REGIÓN QUECHUA :Un piso ecologico 

a) Significado:
“Tierra de Clima Templado”.
b) Ubicación:
2 500 a 3 500 m.s.n.m.
c) Ciudades:
Cuzco, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, Arequipa.
d) Nombre del poblador:
Quechua.
e) Clima:
Templado seco “Es el clima más agradable del mundo”.
f) Relieve:
Muy accidentado. Valles interandinos.
g) Flora:
Vegetación propia como: retama, eucalipto, aliso, llantén. Cultivos; maíz, papa, cebolla. Frutas: manzana, pera, melocotón, y almendro. Plantas rastreras como: calabaza, caigua, zapalla y granadilla.
h) Fauna:
Oso de anteojos, zorro, puma, venado y zorzal gris.
i) Geoeconomía:
Considera como la morada del hombre peruano. Intensa actividad agrícola por lo cual se le considera despensa de la humanidad.
j) Otros aspectos:
Es la segunda región más poblada.



alt

Puno es el hábitat de pájaros, como las parihuanas (Phoenicopterus chilensis); de peces, como el carachi (de la especie orestias), el suche (trichomycterus punctualatus o trichomycterus rivulatus), la trucha y pejerrey; y la totora (cattail o caña) maleza de agua que puede ser tal alta como 3 metros.
La totora es usada por los Uros como material en la construcción de casas y canoas, y como comida de bebé -la porción más baja del tallo es llamada ch'ullu -por ser una buena fuente de yodo. Debe mencionarse que una sección de este lago (36, 108 ha) fue declarada Reserva Nacional del Titicaca en octubre de 1978, con el objeto de preservar sus especies naturales y su belleza pintoresca.
alt
Además Puno nos encanta con sus paisajes a lo largo de sus laderas en donde usted puede observar hermosas vicuñas, alpacas, llamas, ganado y ovino, los cuales se encuentran en estado silvestre o domestico.

HISTORIA DE PUNO


Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Puno, era una aldea, tenía como escenario la Bahía del Lago Titikaka, formaba una población marginal localizada entre los linderos de los territorios de los Kollas (Quechuas) al norte y los Lupacas (Aymaras) al sur.


A fines del Siglo XVI el sur de Puno, estuvo bajo el gobierno de los Lupacas cuyo desarrollo alcanzó grandes avances en la agricultura, ganadería, organización social y cultura. Por otro lado, la parte norte a partir de lo que hoy es Juliaca, se encontraba en poder de los Kollas, cuyo dominio se proyectaba desde los linderos del actual Puno, hasta las riberas del Rió Ramis en el lado sur – oriental del Lago Titikaka.


La ciudad de Puno era un modesto poblado de indios hasta que el Virrey Conde de Lemos la convirtió en capital de la provincia de Paucarcolla, el 4 de noviembre de 1668. Paralelamente cambió su antiguo nombre de San Juan Bautista de Puno por el de San Carlos de Puno.
El periodo de paz había terminado en 1781 cuando las revoluciones indias lucharon por su independencia como el dirigido por Tupac Katari. En la guerra de la independencia al principio del siglo XIX Puno se convirtió en una ciudad importante de conexión entre el Perú y Rió de La Plata en Argentina.
Después de la independencia en 1821 Puno fue la escena de la batalla entre Perú y Bolivia, ocupando estos últimos los territorios peruanos hasta Tacna y Moquegua, hasta la firma de la convención de 1847.
El puerto de Puno cuenta con vapores que datan de inicios de la república, los que fueron transportados desde Arica (Chile) hasta el Lago Titikaka para el transporte del minerales y pasajeros desde Bolivia, los mismos que se conservan el día de hoy, así mismo se construyó un ferrocarril que interconecta los departamentos de Cuzco y Arequipa que igualmente siguen en servicio.


A segunda mitad del siglo XVII (1657) el Virrey Conde de Lemos (Pedro Fernández de Castro) traslada el puerto de San Luís de Alba, hacia lo que hoy es Puno y funda la villa de las Inmaculada Concepción y San Carlos de Puno el 9 de noviembre de 1663 y el 4 de noviembre de ese año, lo declara capital de la provincia de Paucarcolla (fecha que se celebra cada año). Luego de haber sofocado un enfrentamiento entre españoles por las famosas minas de Laykacota, las mismas que fueron enterradas y ejecutados los hermanos José y Gaspar Salcedo.

La provincia de Puno fue creada por un decreto del 2 de mayo de 1854 y es capital del departamento hoy Región Puno.

HIMNO A PUNO

Coro

Besa el sol las cumbres de Cancharani
fulge Puno, rica ciudad de plata
de oro tejieron sus nervios los Incas,
tierra de luz pensamiento y libertad

Estrofas

I

Soberanos caciques de Atuncolla
que forjaron un pueblo rebelde,
fucionando aymaras de bruñido bronce
y quechuas de gran sabiduría.
Geómetras que adozaron las piedras
de las recias chullpas de sillustani,
guerreros que alzaron fortalezas,
con inexpugnables Pukaras.

II

La roja estrella de Paukarkolla
alumbró la gesta de los Mallcus;
navegantes que cruzaron las aguas
azulinas del Lago Titicaca,
creando imperios poderosos
como el de los valientes aztecas,
heraldos del viejo Tiahuanaco,
gobernadores de Uros y Huancas.

III

Legisladores y viejos amautas 
Cedieron el campo a los íberos, 
Rudos conquistadores, destructores 
De civilizaciones pretéritas. 
Virreyes y crueles encomenderos, 
Frailes, corregidores impíos 
Avasallaron a los hijos del sol 
Creando esclavitud y servidumbre.

IV

Amanece nieve sobre los andes
 Rojas amapolas tiñen las nubes 
Sobre candente tierra de los Kgari; 
Resuena el pututo de Vilca Apaza, 
Se eclipsa la gloria de los Salcedo, 
Ingresa a la ciudad Tupac Amaru, 
Tiembla Orellana el gran gobernador  
Y, al fin San Román grita ¡Viva Puno!

Letra: Manuel A. Quiroga
Música: Rosendo Huirse